Tipos de anestesia utilizados en cirugía veterinaria
Tiempo estimado de lectura: 14 minutos
Conclusiones clave
- Existen varios tipos de anestesia veterinaria: local, general, inhalatoria, intravenosa y sedación.
- La elección depende del procedimiento, el estado del animal y la valoración previa del equipo veterinario.
- Comprender los riesgos, beneficios y cuidados posteriores asegura una experiencia más segura para tu mascota.
¿Qué es la anestesia veterinaria?
La anestesia veterinaria es un procedimiento médico que permite realizar intervenciones quirúrgicas, diagnósticas o terapéuticas sin que el animal sienta dolor ni se estrese. Puede ser general, afectando a todo el cuerpo y produciendo inconsciencia, o local, actuando en áreas específicas.
Los fármacos utilizados buscan inducir diferentes estados como sedación, analgesia, inmovilidad y amnesia. Esto garantiza que la mascota permanezca tranquila, sin dolor y controlada en todo momento durante el procedimiento.
Tipos de anestesia en cirugía veterinaria
Anestesia local
- Se emplea para procedimientos menores o localizados, como suturas, extracción de pequeñas masas o limpieza de heridas.
- Solo bloquea la sensibilidad en la zona tratada, sin afectar el estado de conciencia del animal.
Sedación
- Ideal para procedimientos simples que requieren que el animal esté tranquilo pero no completamente dormido (radiografías, exploraciones, limpieza bucal superficial).
- Puede combinarse con anestesia local para aumentar la eficacia.
Anestesia general
- Induce un estado de inconsciencia profundo. Es la más utilizada en cirugías y procedimientos complejos.
- Se puede administrar por vía intravenosa o inhalatoria, o bien combinar ambas técnicas.
Anestesia inhalatoria
- Consiste en administrar gases anestésicos (como isoflurano o sevoflurano) mediante una mascarilla o un tubo endotraqueal.
- Permite un control total sobre la profundidad anestésica. Su eliminación es rápida, lo que facilita una recuperación más segura.
Anestesia intravenosa
- Se utiliza para la inducción a la anestesia o como método único en algunas intervenciones breves.
- Permite actuar rápidamente, aunque requiere ajuste cuidadoso de dosis y tiempos de administración.
¿Cómo se elige el tipo de anestesia?
No todos los animales ni todas las cirugías requieren el mismo tipo de anestesia. La decisión se basa en varios factores clínicos que el veterinario evalúa antes de cada procedimiento:
1. Tipo de intervención
- Cirugías mayores (esterilización, extracción dental compleja, tumores, traumatología) requieren anestesia general.
- Procedimientos sencillos (limpieza dental, toma de muestras) pueden realizarse con sedación o anestesia local.
2. Edad y estado de salud
- Animales muy jóvenes o mayores requieren anestesia más controlada.
- Enfermedades preexistentes (cardiacas, hepáticas, renales) modifican el protocolo anestésico.
3. Valoración veterinaria previa
- Los análisis de sangre son clave para detectar problemas ocultos y adaptar la anestesia.
¿No sabes cuándo hacerle análisis a tu mascota? Aquí puedes leer sobre el mejor momento para realizar un análisis de sangre.
¿Tiene riesgos la anestesia en animales?
En general, las anestesias veterinarias modernas son muy seguras si se emplean correctamente y bajo supervisión profesional. Aun así, pueden presentarse efectos secundarios o complicaciones.
Posibles efectos adversos
- Vómitos tras despertar.
- Baja temperatura corporal (hipotermia).
- Presión arterial inestable.
- Latido cardíaco irregular.
Riesgo anestésico elevado
- Presente en animales de edad avanzada, con sobrepeso, enfermedades previas o razas braquicéfalas.
- En estos casos, el veterinario puede modificar el plan anestésico o incluso posponer el procedimiento.
Cuidados antes y después de la anestesia
Preparación previa
- Tu veterinario te indicará no ofrecer comida ni bebida al animal en las horas previas a la anestesia.
- Evita estrés o ejercicio excesivo el día del procedimiento.
- Proporciona información detallada sobre el historial médico de tu mascota.
Cuidados postoperatorios
- Permite que tu mascota descanse en un ambiente tranquilo y seguro.
- Ofrece agua en pequeñas cantidades y comida blanda cuando el veterinario lo autorice.
- Supervisa la herida y administra correctamente los medicamentos recetados.
- No lo dejes solo durante las primeras horas tras la anestesia.
En algunos casos, la recuperación anestésica puede demorarse. Si tras varias horas no despierta del todo o muestra signos inusuales, te recomendamos leer este artículo: mi mascota no elimina bien la anestesia: riesgos y qué hacer.
¿Qué hacer si mi mascota no reacciona bien a la anestesia?
Algunas mascotas presentan síntomas de recuperación lenta o complicaciones posanestésicas. Estos deben ser considerados urgencias veterinarias:
- No se despierta pasadas 6-8 horas después de terminar la intervención.
- Respira con dificultad una vez en casa.
- No puede moverse, se cae o no mantiene el equilibrio.
- Vomita repetidamente o presenta convulsiones.
Ante cualquiera de estos signos, actúa con rapidez. En Whopaws puedes contactar con veterinarios de urgencias o por videollamada 24/7 para obtener ayuda profesional inmediata.
Preguntas frecuentes
- ¿La anestesia puede ser mortal para mi mascota?
- El riesgo es muy bajo si se realiza con profesionales cualificados. Sin embargo, existe un mínimo riesgo anestésico, especialmente en animales con afecciones previas no diagnosticadas.
- ¿Qué tipo de anestesia se usa para esterilizar a un perro o gato?
- Normalmente se aplica anestesia general, combinando vía intravenosa para la inducción e inhalatoria para el mantenimiento.
- ¿Cómo saber si mi mascota está preparada para una anestesia?
- Será necesario realizar una evaluación veterinaria previa, que puede incluir análisis de sangre, auscultación y revisión del estado general de salud.