Vacunas para cachorros al ser adoptados: Guía completa
Tiempo estimado de lectura: 14 minutos
Conclusiones clave
- Las vacunas son esenciales para proteger la salud de tu cachorro y evitar enfermedades graves.
- El calendario de vacunación debe empezar a las 6-8 semanas de vida, aunque puede ajustarse si adoptas un cachorro más mayor.
- En España, algunas vacunas son obligatorias y otras muy recomendadas, especialmente en zonas con alta incidencia de ciertas enfermedades.
- Adoptar con responsabilidad implica asegurarte de que el cachorro tenga atención veterinaria desde el primer momento.
¿Por qué es importante vacunar a un cachorro?
Vacunar a tu cachorro no es solo una cuestión de responsabilidad: es una medida crucial para protegerlo frente a enfermedades infecciosas que pueden ser graves o incluso mortales.
Los cachorros nacen con defensas temporales que les transmite su madre a través del calostro, pero estas desaparecen entre las seis y ocho semanas de vida. A partir de ese momento, su sistema inmunitario necesita apoyo externo a través de las vacunas.
Además de proteger a tu propio perro, las vacunas ayudan a controlar la propagación de enfermedades entre la población canina y, en algunos casos, también entre animales y humanos.
Primer calendario de vacunación tras la adopción
Uno de los primeros pasos tras adoptar un cachorro es acudir al veterinario para establecer un calendario de vacunación personalizado. Este puede variar ligeramente en función de la edad del animal, su estado de salud y su entorno, pero en líneas generales, el esquema recomendado en España es el siguiente:
Edad del cachorro | Vacunas habituales |
---|---|
6-8 semanas | Primera vacuna polivalente (moquillo, parvovirus, hepatitis, parainfluenza) |
9-11 semanas | Segunda dosis de polivalente + leptospira (refuerzo) |
12-14 semanas | Rabia (obligatoria en muchas Comunidades Autónomas) |
16 semanas | Revacunación de polivalente (ajustada si no se completó el protocolo correctamente) |
1 año | Refuerzo anual o trianual, dependiendo del tipo de vacuna |
Algunas clínicas también recomiendan la vacuna contra la traqueobronquitis infecciosa (tos de las perreras), especialmente si el cachorro va a socializar pronto con otros perros.
Vacunas obligatorias y recomendadas en España
En España, la legislación sobre vacunas obligatorias para perros varía según la Comunidad Autónoma. Sin embargo, existen ciertas vacunas que son generalmente reconocidas como esenciales:
Vacunas obligatorias (según comunidad autónoma)
- Rabia: Obligatoria en la mayoría de las regiones de España. Se suele administrar a partir de las 12 semanas de edad.
- Identificación con microchip: Aunque no es una vacuna, es un requisito legal importante que debe realizarse en paralelo con la vacunación.
Vacunas muy recomendadas
- Moquillo: Enfermedad viral muy contagiosa y potencialmente mortal.
- Parvovirus: Especialmente grave en cachorros jóvenes, altamente resistente en el ambiente.
- Hepatitis infecciosa canina (adenovirus): Daños en hígado, riñón y vasos sanguíneos.
- Parainfluenza: Agente causal de la “tos de las perreras”.
- Leptospirosis: Zoonosis (afecta también a humanos), muy común en zonas con ratas o aguas estancadas.
Consulta siempre con tu veterinario para ajustar el protocolo a las condiciones locales y las actividades previstas para tu cachorro (ahora o en el futuro).
¿Qué hacer si no conoces su historial de vacunación?
En muchos casos, los cachorros adoptados a través de protectoras o particulares no tienen un historial médico completo. ¿Qué hacer en estos casos?
- Primera revisión veterinaria: Lleva a tu cachorro al veterinario lo antes posible. Este podrá valorar si tiene signos de enfermedades previas o necesidades especiales.
- Tratamiento como “cero vacunas”: Si no se sabe si ha sido vacunado, se empieza el protocolo desde cero para garantizar su protección.
- Desparasitación previa: Se recomienda realizar una desparasitación interna antes de empezar con las vacunas, ya que los parásitos pueden interferir con la eficacia de estas.
Riesgos de no vacunar a tu cachorro
No vacunar a un cachorro implica exponerlo a enfermedades que pueden tener consecuencias graves. Algunas razones por las que posponer o evitar la vacunación no es una opción segura incluyen:
Enfermedades graves
- Parvovirus y moquillo: Altamente letales en cachorros, causan diarreas severas, vómitos, problemas neurológicos y deshidratación.
- Leptospira canicola: Puede transmitirse a humanos y causar daño hepático y renal en el perro.
Transmisión a otros animales o personas
Algunas enfermedades zoonósicas (como la rabia o la leptospirosis) pueden transmitirse a humanos, afectando también la salud pública.
Legalidad y riesgos económicos
En muchas Comunidades Autónomas es ilegal tener un perro sin vacunar contra la rabia. Las multas por incumplir este requisito pueden superar los 1.000 euros. Además, los gastos veterinarios derivados de enfermedades prevenibles suelen ser mucho más altos que el coste de las vacunas.
Enfermedades que pueden transmitirse entre animales y humanos
Consejos prácticos tras adoptar un cachorro
Para garantizar una adaptación sana y feliz del cachorro en casa, sigue estos consejos tras adoptarlo:
- Primera revisión veterinaria: Hazla en las primeras 48-72 horas tras la adopción. Así podrás detectar cualquier problema a tiempo.
- Planifica su calendario de vacunación: No improvises. Planificar las dosis y fechas te asegura una protección eficaz.
- Desparasitación externa e interna: Es fundamental antes de comenzar a socializarlo con otros perros.
- Evita exponerlo a zonas públicas: Hasta que esté completamente vacunado, evita parques caninos o contacto con otros animales que puedan portar enfermedades.
- Observa su salud los días posteriores a cada vacunación: Es normal algo de somnolencia o fiebre leve. Si observas vómitos, diarreas o decaimiento prolongado, acude al veterinario.
Preguntas frecuentes
- ¿Puedo vacunar a mi cachorro si tiene fiebre o está enfermo?
- No. Es importante que el cachorro esté sano antes de recibir una vacuna. Si muestra síntomas como fiebre, vómitos o diarrea, espera a que se recupere.
- ¿Qué ocurre si me retraso unos días en una vacuna?
- Lo ideal es respetar las fechas pautadas, pero un pequeño retraso puede corregirse con el asesoramiento veterinario. No interrumpas el calendario por tu cuenta.
- ¿Puedo sacar a pasear a mi cachorro antes de que tenga todas las vacunas?
- No se recomienda. Hasta que el cachorro haya recibido las vacunas esenciales, es mejor que permanezca en entornos controlados sin contacto con perros desconocidos.