Análisis hormonales en mascotas: tipos y beneficios
Tiempo estimado de lectura: 13 minutos
Conclusiones clave
- Los análisis hormonales en mascotas son esenciales para detectar desequilibrios endocrinos y enfermedades ocultas.
- Permiten un diagnóstico temprano de patologías como hipotiroidismo, diabetes, Síndrome de Cushing o problemas reproductivos.
- Se pueden realizar en perros, gatos y otras especies, y son fundamentales en chequeos rutinarios o ante síntomas específicos.
- Contar con apoyo veterinario cualificado garantiza una adecuada interpretación de los resultados hormonales.
¿Qué son los análisis hormonales?
Los análisis hormonales son pruebas de laboratorio que se realizan a partir de muestras de sangre, orina o saliva para medir los niveles de determinadas hormonas en el cuerpo de tu mascota. Estas sustancias químicas son producidas por las glándulas del sistema endocrino y regulan funciones vitales como el metabolismo, crecimiento, reproducción, sistema inmunológico y estado de ánimo.
Un desajuste hormonal puede tener múltiples causas: edad, enfermedades, tumores, estrés prolongado, alteraciones genéticas, entre otros factores. Por eso, estas pruebas son una herramienta diagnóstica clave para los veterinarios.
¿Cuándo es necesario realizar un análisis hormonal?
No todas las mascotas necesitan análisis hormonales de forma rutinaria. Sin embargo, hay ciertos signos que pueden indicar la necesidad de hacer este tipo de pruebas:
- Caída anormal del pelo o alopecia localizada.
- Aumento o pérdida de peso sin causa aparente.
- Cambios de comportamiento o letargo.
- Polidipsia (beber en exceso) y poliuria (orinar mucho).
- Cambios en el apetito.
- Problemas de fertilidad o ciclos irregulares (en hembras).
- Síntomas relacionados con el envejecimiento.
Además, tras la adopción de un animal, es recomendable un estudio completo de salud en el que se pueden incluir análisis endocrinos si se considera necesario. Puedes conocer más sobre este tipo de protocolos en nuestra Guía completa de chequeos necesarios para mascotas adoptadas.
Hormonas más comunes que se analizan
Dependiendo del síntoma o enfermedad sospechada, un veterinario puede solicitar uno o varios de los siguientes análisis hormonales en perros, gatos u otras mascotas:
Hormona Tiroidea (T4 y TSH)
- Relacionada con el metabolismo. Fundamental para detectar hipotiroidismo o hipertiroidismo, sobre todo en perros y gatos senior.
Cortisol
- Evaluación del funcionamiento de las glándulas suprarrenales. Elevado en casos de Síndrome de Cushing y disminuido en insuficiencia suprarrenal.
Insulina y glucosa
- Vital en el diagnóstico de la diabetes mellitus y en trastornos de hipoglucemia.
Hormonas sexuales (progesterona, estrógenos, testosterona)
- Indicadas en estudios de fertilidad, problemas de comportamiento sexual, tumores hormonodependientes o planificación de cruces.
Paratohormona (PTH), calcio y fósforo
- Indicadas en trastornos del metabolismo mineral, como hiperparatiroidismo, hipocalcemia o ciertas enfermedades renales.
ACTH (hormona adrenocorticotropa)
- Útil para evaluar la producción de cortisol en pruebas específicas como el test de estimulación con ACTH o la prueba de supresión con dexametasona.
Aplicaciones clínicas de los análisis hormonales
Estos son algunos de los diagnósticos más comunes que se confirman con pruebas endocrinas:
Hipotiroidismo canino
Es frecuente en perros de mediana o avanzada edad. Puede provocar letargo, aumento de peso, caída del pelo y problemas cutáneos. Se diagnostica mediante niveles bajos de T4 y, en ocasiones, TSH elevada.
Hipertiroidismo felino
Se presenta frecuentemente en gatos mayores. Los signos incluyen pérdida de peso a pesar de un apetito voraz, hiperactividad y vómitos. Se diagnostica por niveles elevados de T4.
Diabetes mellitus
Caracterizada por un fallo en la producción o acción de la insulina. Requiere medición de glucosa, insulina y, en algunos casos, fructosamina para seguimiento.
Síndrome de Cushing
Es un exceso crónico de cortisol. El animal presenta aumento de la sed y micción, abdomen distendido, debilidad muscular y caída del pelo. Las pruebas hormonales orientadas a su diagnóstico son indispensables.
Trastornos reproductivos
Problemas de celo, infertilidad, pseudogestaciones, patologías prostáticas o de útero pueden apoyarse en perfiles hormonales para su diagnóstico o tratamiento.
¿Cómo se hacen estos análisis?
La mayoría de los análisis hormonales se realizan mediante una extracción de sangre, aunque en algunos casos puede requerirse orina o saliva. La muestra debe ser recogida por un veterinario, quien también determinará si es necesario ayuno previo o algún tipo de preparación.
Algunas pruebas requieren estímulos o se hacen en varias fases (por ejemplo, las relacionadas con el cortisol). En estos casos, se administran fármacos específicos y se toman muestras antes y después de su administración.
Interpretación de los resultados
Los valores hormonales pueden variar según especie, raza, edad y condición fisiológica del animal (embarazo, esterilización, etc.). Por eso, tan importante como realizar el análisis es contar con un veterinario cualificado para interpretarlo.
Además, algunas enfermedades cursan con valores que pueden situarse dentro del rango “normal”, por lo que el análisis siempre debe contextualizarse clínicamente. En ocasiones, pueden ser necesarias pruebas complementarias. Para profundizar sobre situaciones donde se recomiendan estudios previos específicos, puedes leer esta guía sobre la revisión prequirúrgica en mascotas.
¿Dónde realizarlos con seguridad?
Aunque muchos laboratorios ofrecen análisis hormonales para mascotas, es esencial que tanto la extracción como la elección del perfil analítico las guíe un veterinario con experiencia. En la app de Whopaws puedes encontrar profesionales validados por nuestro equipo veterinario para resolver cualquier necesidad endocrina que tenga tu compañero peludo.
Ya sea que observes síntomas preocupantes o simplemente quieras hacer un chequeo completo, solicitar una videollamada o una cita presencial desde Whopaws te asegura atención veterinaria de calidad y de confianza, estés donde estés.
Preguntas frecuentes
- ¿Todos los veterinarios hacen análisis hormonales?
- La mayoría sí, especialmente los que trabajan en clínicas generales. Sin embargo, algunas pruebas específicas pueden requerir la colaboración con laboratorios externos o veterinarios especializados en endocrinología.
- ¿Son dolorosos para las mascotas?
- No. Se realiza una extracción de sangre rutinaria y, en todo momento, se cuida que el animal esté cómodo y tranquilo.
- ¿Cuánto cuestan los análisis hormonales en perros o gatos?
- Depende del tipo de prueba, la especie y si se requieren varias tomas. El precio medio oscila entre los 40 € y los 120 €, aunque puede variar según el caso.