“Analíticas recomendadas para mascotas mayores de 10 años”

Analíticas recomendadas para mascotas mayores de 10 años

Tiempo estimado de lectura: 10 minutos

Conclusiones clave

  • Las mascotas mayores de 10 años requieren controles veterinarios más frecuentes y específicos para detectar a tiempo enfermedades asociadas al envejecimiento.
  • Las analíticas recomendadas incluyen: análisis de sangre completos, perfil bioquímico, análisis de orina y pruebas específicas según la especie y antecedentes clínicos.
  • Realizar estos chequeos cada 6-12 meses puede mejorar la calidad de vida y prevenir enfermedades graves.

¿Por qué son necesarias las analíticas en mascotas senior?

Al igual que los humanos, los animales de compañía muestran cambios fisiológicos conforme envejecen. A partir de los 10 años, perros y gatos suelen presentar mayor incidencia de enfermedades renales, hepáticas, cardíacas, endocrinas y articulares.

Muchos de estos trastornos no presentan síntomas hasta fases avanzadas. Por eso, las revisiones periódicas con analíticas permiten detectar desequilibrios silenciosos y empezar tratamiento cuanto antes.

Además, un control veterinario adecuado mejora la calidad y esperanza de vida de nuestras mascotas mayores.

¿Qué se considera una mascota mayor?

El envejecimiento en perros y gatos varía según el tamaño y la raza:

  • Perros pequeños (<10kg): se consideran mayores a partir de los 10-12 años.
  • Perros medianos (10–25 kg): envejecen a partir de los 9-10 años.
  • Perros grandes (>25 kg): pueden considerarse seniors desde los 7-8 años.
  • Gatos: normalmente se clasifican como senior a partir de los 10 años.

A partir de esta edad, se debe comenzar con un plan de medicina preventiva más específico, que incluya pruebas diagnósticas regulares.

Principales analíticas que debería hacerse tu mascota de 10 años o más

Las siguientes pruebas son fundamentales para mantener el control del estado de salud de tu compañero senior:

Análisis de sangre completo (hemograma)

  • Evalúa glóbulos rojos, glóbulos blancos y plaquetas.
  • Detecta anemias, infecciones, inflamaciones o enfermedades inmunológicas.

Bioquímica sanguínea

  • Revisa el funcionamiento de órganos vitales como hígado, riñones y páncreas.
  • Detecta alteraciones en valores como urea, creatinina, ALT, fosfatasa alcalina, glucosa, colesterol, entre otros.

Análisis de orina

  • Fundamental para evaluar la función renal y detectar infecciones urinarias.
  • Permite observar la densidad urinaria, la presencia de proteínas, glucosa, sedimentos o bacterias.

Panel tiroideo (especialmente en gatos)

  • Mide hormonas como la T4 total.
  • Muy útil para detectar hipertiroidismo en gatos mayores, que es una enfermedad común y silenciosa.

Panel hormonal y endocrino (en algunos perros)

  • Detecta enfermedades como el síndrome de Cushing o el hipotiroidismo, frecuentes en razas predispuestas o animales mayores.

Frecuencia recomendada de los controles veterinarios

Lo más aconsejable es repetir las analíticas completas cada 6 o 12 meses, según el estado clínico del animal. Si existen antecedentes de patologías o se observan síntomas leves (como beber más agua, pérdida de peso, apatía o cambios en el pelaje), la frecuencia deberá ser mayor.

También conviene llevar un control anual de vacunación, desparasitación y revisión dental en perros y gatos mayores.

Para más detalles sobre qué esperar en tu cita con el veterinario, puedes leer nuestra guía: Preguntas clave para tu primera visita al veterinario.

Otros exámenes importantes en perros y gatos mayores

Además de las analíticas sanguíneas y urinarias, tu veterinario puede recomendar los siguientes estudios como parte del chequeo geriátrico:

Radiografías y ecografías

  • Útiles para evaluar el corazón, pulmones, abdomen, articulaciones y detectar tumores ocultos.

Electrocardiograma (ECG) o ecocardiografía

  • Especialmente recomendado en perros mayores de razas predispuestas a enfermedades cardíacas.

Pruebas digestivas o coproparasitarios

Examen oftalmológico

  • Para detectar cataratas, glaucoma o degeneraciones retinianas propias de la edad.

Acceder a un veterinario que sepa atender mascotas senior

Contar con un profesional que entienda las particularidades de la salud geriátrica en animales es esencial. En Whopaws, puedes contactar con veterinarios validados por nuestro comité clínico, tanto por cita presencial como por videollamada.

Ya sea para programar un chequeo general o resolver dudas sobre síntomas recientes, contar con apoyo experto es clave para cuidar a tu peludo en esta etapa de la vida.

Preguntas frecuentes

¿A qué edad se considera una mascota anciana?
Depende del tamaño y especie. En general, a partir de los 10 años los gatos y perros pequeños ya se consideran senior. Los perros grandes lo son desde los 7-8 años.
¿Qué enfermedades son más frecuentes en mascotas mayores?
Las más comunes incluyen fallo renal, diabetes, enfermedades cardíacas, hipertiroidismo en gatos, tumores, artrosis y deterioro cognitivo.
¿Puedo hacer las analíticas aunque mi mascota parezca sana?
Sí. Muchas enfermedades son silenciosas al inicio. Las analíticas preventivas permiten detectar desequilibrios antes de que haya síntomas visibles.
¿Es distinto el protocolo para gatos y perros?
En líneas generales, comparten muchas pruebas básicas, pero hay análisis específicos para cada especie, como el control tiroideo en gatos o ciertas pruebas de médula en perros seniors.

¿Tu compañero tiene más de 10 años?

Descarga la app de Whopaws y agenda una revisión veterinaria adaptada a su edad. Accede a consultas presenciales, por videollamada, servicios de análisis clínicos y más, todo desde un único lugar y con profesionales validados.

¿Aún no conoces Whopaws?

únete a la mayor app
de servicios para mascotas