“Cómo detectar parásitos internos en mascotas: guía completa”

Cómo detectar parásitos internos en mascotas: guía completa

Tiempo estimado de lectura: 13 minutos

Conclusiones clave

  • Los parásitos internos en mascotas son más frecuentes de lo que parece, pero pueden pasar desapercibidos durante mucho tiempo.
  • Los síntomas van desde diarrea y vómitos hasta pérdida de peso, letargo o cambios en el pelaje.
  • Un diagnóstico precoz es fundamental para evitar complicaciones graves en la salud de tu mascota y en la tuya.
  • El análisis veterinario y el seguimiento periódico son la mejor herramienta para detectar y tratar estos parásitos.

¿Qué son los parásitos internos en mascotas?

Los parásitos internos son organismos que viven dentro del cuerpo de nuestras mascotas, alimentándose de sus nutrientes y debilitando progresivamente su salud. Son frecuentes en perros y gatos, aunque muchas veces pasan desapercibidos hasta que los síntomas son evidentes.

Los más comunes afectan al sistema digestivo, pero también hay parásitos que se alojan en órganos como el corazón o los pulmones. Su presencia puede derivar en enfermedades graves si no se detectan y tratan a tiempo.

¿Cómo se contagian los parásitos internos?

El contagio puede suceder de distintas formas, muchas más habituales de lo que imaginamos. Entre las vías más comunes se encuentran:

  • Contacto con heces infectadas: lamidas en la calle, otras mascotas o bandejas de arena sucias.
  • Ingesta de carne o agua contaminada: muy habitual en animales con acceso al exterior.
  • Pulgas o mosquitos infectados: pueden transmitir algunos parásitos como la filaria.
  • Transmisión durante el parto o lactancia: en algunos casos las crías nacen ya infestadas.

Por eso, tener buenos hábitos de higiene y desparasitación regular es clave para prevenir.

Síntomas comunes de parásitos internos en perros y gatos

Las señales pueden variar en función del tipo de parásito, la edad del animal y su estado general. Algunos signos típicos a los que debes prestar atención son:

  • Diarrea, a veces con sangre o mucosidad.
  • Pérdida de apetito o, al contrario, hambre excesiva.
  • Inflamación abdominal (barriga hinchada).
  • Letargo, cansancio, debilidad aparente.
  • Pérdida de peso inexplicable.
  • Pelaje opaco o descuidado.
  • Vómitos ocasionales o recurrentes.
  • Picor anal, expresado arrastrando el trasero por el suelo.

En cachorros o animales inmunodeprimidos, los síntomas pueden agravarse más rápidamente.

Cómo detectar parásitos internos en mascotas

La única forma fiable de detectar parásitos internos en perros y gatos es a través de un examen veterinario. Algunas de las pruebas más empleadas son:

  • Análisis coproparasitario: se analiza una muestra de heces para identificar huevos o larvas de parásitos intestinales.
  • Pruebas de sangre: útiles para detectar parásitos que no viven en el intestino, como el gusano del corazón.
  • Ecografías o radiografías: en algunos casos se usan para visualizar obstrucciones o presencia anómala en órganos.

Si tu mascota presenta algunos de los síntomas mencionados, es conveniente acudir al veterinario para una evaluación inmediata.

Consulta esta guía completa sobre pruebas veterinarias cuando hay vómitos persistentes para entender mejor cómo pueden ayudar a detectar este tipo de afecciones.

Tipos de parásitos internos más habituales

Existen varios tipos de parásitos que pueden afectar a tu mascota. Algunos de los más comunes en España incluyen:

1. Toxocara canis y Toxocara cati

Son nematodos intestinales frecuentes en perros y gatos. Pueden transmitirse a humanos, especialmente a niños. Suelen causar diarreas, vómitos y abdomen hinchado.

2. Giardia

Un protozoo intestinal que afecta principalmente a cachorros o animales con defensas bajas. Provoca diarrea intermitente, con mal olor y mucosidad.

3. Dipylidium caninum

Una de las tenias más comunes. Se transmite cuando el animal ingiere una pulga infectada. A veces se detectan segmentos en las heces parecidos a granos de arroz.

4. Dirofilaria immitis (Gusano del corazón)

Transmitido por mosquitos, se aloja en el corazón y puede ser mortal si no se trata. Es más común en zonas cálidas de España como la costa mediterránea y el sur peninsular.

Riesgos para la salud animal y humana

Además de comprometer la salud de tu mascota, algunos parásitos internos tienen el potencial de transmitirse a las personas (zoonosis). Esto ya supone una razón de peso para tomar muy en serio cualquier sospecha de infestación.

Los efectos en humanos pueden ir desde una infección gastrointestinal leve a problemas más serios en caso de personas inmunodeprimidas o niños pequeños.

Instituciones como el Ministerio de Sanidad de España subrayan la importancia de la desparasitación como medida preventiva de salud pública.

Prevención, desparasitación y cuidados continuos

La prevención es esencial y debería formar parte de los cuidados veterinarios rutinarios de tu perro o gato. Aquí algunas recomendaciones clave:

1. Desparasitación periódica

  • Consulta con tu veterinario para establecer un calendario ajustado a su edad, hábitos y zona geográfica.
  • En general, se recomienda desparasitar internamente cada 3 meses en adultos y cada mes en cachorros.

2. Higiene del entorno

  • Limpia bandejas de arena, bebederos y comederos diariamente.
  • Revisa que tu mascota no tenga acceso a heces de otros animales.

3. Control veterinario habitual

Realiza chequeos periódicos, especialmente si has adoptado un animal recientemente o si presenta síntomas persistentes.

En este contenido sobre chequeos necesarios para mascotas adoptadas puedes encontrar información detallada para empezar con buen pie.

Preguntas frecuentes

¿Cómo sé si mi perro o gato necesita ser desparasitado?
Si no ha sido desparasitado en los últimos meses, si presenta síntomas digestivos o si convive con otros animales, la desparasitación sería recomendable bajo supervisión veterinaria.
¿Puedo ver los parásitos en las heces?
En algunos casos sí, como ocurre con las tenias cuyo cuerpo segmentado puede verse, pero en muchos otros no son visibles a simple vista sin un examen microscópico.
¿Mi mascota puede tener parásitos aunque no salga de casa?
Sí. El contagio puede producirse a través de tus zapatos, bolsas o incluso por transmisión de la madre en el caso de cachorros.
¿Los humanos pueden contagiarse?
Algunos parásitos son transmisibles a personas, especialmente si no se mantienen hábitos de higiene adecuados o si el animal no está desparasitado.

¿Quieres proteger a tu mascota de forma segura y profesional?

Descarga la app de Whopaws y accede a consultas veterinarias por videollamada, desparasitación preventiva, análisis diagnósticos y mucho más, siempre con profesionales validados.

¿Aún no conoces Whopaws?

únete a la mayor app
de servicios para mascotas