“Enfermedades transmitidas entre mascotas y humanos: lo que necesitas saber”

Enfermedades transmitidas entre mascotas y humanos: lo que necesitas saber

Tiempo estimado de lectura: 15 minutos

Conclusiones clave

  • Las enfermedades que se transmiten de animales a personas se llaman zoonosis y pueden prevenirse con medidas adecuadas.
  • Algunas zoonosis comunes incluyen la toxoplasmosis, la rabia, la sarna o la leptospirosis, entre otras.
  • El contacto cercano con perros, gatos o animales exóticos requiere higiene, control veterinario regular y educación responsable.
  • Whopaws te permite acceder a profesionales veterinarios validados que pueden ayudarte a prevenir y detectar a tiempo cualquier afectación relacionada con zoonosis.

¿Qué son las zoonosis? Definición y origen

Las enfermedades zoonóticas, o zoonosis, son aquellas que pueden transmitirse entre animales y seres humanos. Estas enfermedades pueden estar causadas por bacterias, virus, hongos o parásitos, y afectan tanto a animales domésticos como salvajes.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) reconoce a las zoonosis como una de las principales amenazas para la salud pública global, especialmente en contextos donde humanos y animales conviven estrechamente, como ocurre con las mascotas en el hogar.

Al ser nuestros animales parte de la familia, es importante conocer estos riesgos para proteger la salud de todos.

Principales enfermedades que pueden pasarse de mascotas a humanos

1. Rabia

Es una enfermedad vírica casi siempre mortal si no se trata a tiempo. Se transmite a través de mordeduras de animales infectados. Aunque es poco frecuente en España actualmente, sigue siendo obligatorio vacunar a los perros para evitar brotes.

2. Toxoplasmosis

Causada por el parásito Toxoplasma gondii, se transmite principalmente por contacto con heces de gatos infectados. Es especialmente peligrosa en mujeres embarazadas, ya que puede afectar gravemente al feto.

3. Leptospirosis

Transmisión bacteriana a través de la orina de animales infectados, generalmente perros o roedores. Puede adquirirse a través de heridas abiertas o mucosas en contacto con agua o suelos contaminados.

4. Sarna (Escabiosis)

Provocada por ácaros que pueden transferirse entre animales y humanos por contacto directo. Aunque hay tipos específicos para cada especie, algunos como la Sarcoptes scabiei pueden afectar a ambos.

5. Tiña (Dermatofitosis)

Una infección cutánea por hongos que se transmite por contacto con mascotas infectadas, especialmente gatos y perros. Se manifiesta con lesiones en la piel con forma circular.

6. Campilobacteriosis

Infección bacteriana que se contrae por contacto con heces o comida contaminada. Puede causar diarrea severa en humanos.

7. Salmonelosis

Puede transmitirse por contacto directo con reptiles o aves portadoras, así como por manipulación indebida de sus espacios o alimentos.

Existen muchas otras enfermedades de menor prevalencia, pero que requieren atención veterinaria inmediata ante la sospecha de síntomas en nuestras mascotas o en nosotros mismos.

¿Cómo se transmiten las zoonosis?

Las enfermedades zoonóticas pueden transmitirse de diversas formas:

  • Contacto directo: caricias, lamidos, mordeduras o arañazos.
  • Contacto con fluidos: saliva, orina, heces, sangre, secreciones.
  • Inhalación: partículas en el aire contaminadas con agentes patógenos.
  • Vectores: pulgas, garrapatas o mosquitos que transportan la enfermedad.
  • Ingestión: alimentos o agua contaminados.

También es importante recordar que no todas las mascotas tienen los mismos riesgos. Mientras algunas pueden ser portadoras sin síntomas, otras desarrollarán la enfermedad de forma visible.

Factores de riesgo en humanos y mascotas

Existen escenarios o condiciones específicas que aumentan la probabilidad de contagio:

Factores de riesgo en humanos

  • Bebés y niños pequeños: sistema inmunitario inmaduro.
  • Mujeres embarazadas: mayor riesgo en caso de toxoplasmosis o listeriosis.
  • Personas inmunodeprimidas: pacientes oncológicos, VIH, trasplantados.
  • Personas mayores: especialmente si conviven con múltiples animales sin control veterinario actualizado.

Factores de riesgo en mascotas

  • Falta de vacunación: animales no protegidos son más susceptibles.
  • Ausencia de desparasitación: parásitos internos y externos aumentan la posibilidad de contagio.
  • Ambientes insalubres: malas condiciones higiénicas favorecen la proliferación de bacterias y hongos.
  • Contacto con otros animales enfermos o salvajes: eleva el riesgo de contagio cruzado.

Prevención de enfermedades compartidas

Evitar que tu mascota te transmita una enfermedad —o viceversa— es posible y, en la mayoría de casos, sencillo si se siguen ciertos cuidados fundamentales:

1. Vacunación y desparasitación al día

Consulta con tu veterinario qué vacunas y tratamientos antiparasitarios necesita tu mascota según su edad, especie y estilo de vida.

2. Higiene en el hogar

  • Recoge las heces diariamente y limpia donde duerme tu mascota con productos aptos.
  • Lava con regularidad sus comederos, juguetes y ropa.
  • Evita dejar restos de comida al aire libre.

3. Lavado de manos

Lávate las manos siempre después de acariciar, alimentar o limpiar a tu mascota.

4. Consultas veterinarias periódicas

Las revisiones preventivas ayudan a detectar signos tempranos de enfermedades contagiosas y a mantener un seguimiento de vacunación y desparasitación.

Consulta nuestra guía sobre control veterinario preadoptivo si estás pensando en adoptar.

5. Educación y responsabilidad

Los niños deben aprender desde pequeños cómo tratar a los animales y cuándo evitar el contacto (por ejemplo, al ver heridas, bultos o zonas sin pelo en el animal).

¿Cuándo consultar a un veterinario?

Debes acudir al veterinario si observas en tu mascota:

  • Problemas en la piel: zonas irritadas, pérdida de pelo, picor excesivo (cuándo llevar al perro al veterinario si se rasca mucho).
  • Cambios súbitos de comportamiento o alimentación.
  • Síntomas digestivos persistentes: vómitos o diarrea de más de 24 horas.
  • Secreciones nasales, conjuntivitis o tos.

También se recomienda revisión urgente si hay contacto con animales salvajes, si tu mascota ha estado en una residencia sin control sanitario o si un humano cercano ha recibido diagnóstico de posible zoonosis.

Consejos de seguridad y bienestar

Estas prácticas pueden ayudarte a mantener un vínculo seguro y saludable entre tú y tu mascota:

  • No permitas que te lama heridas abiertas o mucosas (ojos, boca).
  • Usa guantes al manipular heces de gato, especialmente si estás embarazada.
  • Evita dormir con mascotas si tienes el sistema inmune debilitado.
  • Si llevas a tu perro al parque o paseo diario, limpia sus patas al regresar.

Un entorno limpio, educación, vacunación y contacto periódico con profesionales son la mejor herramienta de prevención.

Preguntas frecuentes

¿Puedo contagiarme de mi gato si estoy embarazada?
Sí, la toxoplasmosis es una zoonosis importante en embarazadas. Si tu gato es casero y está sano, el riesgo es bajo. Una buena higiene y no manipular su arena eliminan prácticamente el peligro.
¿Es seguro dormir con mi perro?
Depende de su estado de salud y el tuyo. Si ambos estáis sanos y las vacunas están al día, dormir con tu perro no representa un riesgo importante. No es recomendable si tienes inmunosupresión.
¿Las vacunas evitan todas las enfermedades?
No todas, pero sí previenen las más graves y comunes. Algunas como la rabia o leptospirosis tienen vacunas obligatorias o recomendadas.
¿Qué debo hacer si sospecho que mi mascota me ha contagiado algo?
Acude inmediatamente a tu médico y a un centro veterinario. Evita automedicar al animal sin valoración profesional.

¿Quieres proteger tu salud y la de tu mascota con total confianza?

Descarga Whopaws y accede a veterinarios especializados 24h, educación responsable, cartilla digital y control desde el móvil.

¿Aún no conoces Whopaws?

únete a la mayor app
de servicios para mascotas